¿Cuál es el origen e historia del Cruz Azul?
La historia detrás de la Máquina Celeste: El origen
Tiempo de lectura máximo: 1 mintuo,
Discovery Chepe Id-498-DEP
Publicado el
21-10-2024

Fotos www.cfcruzazul.com
El Club Deportivo Cruz Azul, uno de los equipos más populares y con mayor tradición en el fútbol mexicano, tiene sus raíces en la industria cementera y en la localidad de Jasso, Hidalgo.
La Máquina Cementera, como se le conoce popularmente al Cruz Azul, es uno de los equipos más emblemáticos del fútbol mexicano. Sus raíces se hunden en la historia industrial de México, y su trayectoria ha estado marcada por grandes éxitos y momentos inolvidables.
Los Inicios: Una Empresa Cementera y el Deporte
1881: La historia se remonta a la fundación de la empresa cementera, propiedad del inglés Henry Gibbon.
1927: Los trabajadores de la cooperativa comienzan a practicar deportes, entre ellos el fútbol. El 22 de mayo de 1927 se fundó oficialmente este club de futbol por la sociedad mercantil Cooperativa La Cruz Azul SCL en Jasso, Hidalgo.
1932: La empresa se transforma en una sociedad cooperativa mexicana, sentando las bases para el futuro del club, 192 trabajadores de la Cooperativa Cruz Azul afiliaron al club de futbol a la Primera División Amateur, en la región de Hidalgo.
El Nacimiento del Club Deportivo Cruz Azul
Fundación Oficial: El club se funda formalmente en Jasso, Hidalgo.
Primeros Partidos: El equipo comienza a disputar partidos en la región, obteniendo importantes victorias.
Ascenso a la Primera División:
En 1961 el equipo recibe una invitación de parte del Comité de la Segunda División del fútbol mexicano, esto gracias a todos los triunfos dados de manera semi-profesional. El éxito en 2da división no se hizo esperar, llegando hasta semifinales en la temporada 1961-62.
Éxitos y Evolución a lo Largo de la Historia
Año 1964: En la temporada 63-64 Cruz Azul logra su primer campeonato en 2da División venciendo al Club Zamora y con ello el ascenso a la primera División.
Año 1969:Después de 5 años de del ascenso, Cruz Azul logró la hazaña, llega su primer título de la mano de Raúl Cárdenas como director técnico.
Década de 1970: El equipo mantiene su nivel competitivo y sigue sumando títulos a sus vitrinas, vencen a Pachuca en el Estadio 10 de Diciembre (La casa de Cruz Azul desde sus inicios en Hidalgo), logrando así su segundo título de liga. Con jugadores como el "Halcón" Peña, Héctor Pulido, Fernando Bustos y el "Kalimán" Guzmán.
Para 1971 La escuadra celeste se muda al "Estadio Azteca" compartiendo la cancha con equipos de tradición como el América, Atlante y Atlético Español.
En 1972 La máquina logra un título internacional, la Copa de Campeones de CONCACAF, además de la llegada de su tercer título venciendo a las Águilas del América.
En 1973 Llegaba el cuarto título de la Máquina, venciendo en tres partidos al cuadro esmeralda, "El León" con actuación de ensueño del Kalimán Guzmán.
En 1974 El Atlético Español también sucumbió en la final ante Cruz Azul, llegando el quinto campeonato, llegaba el "tricampeonato" para la máquina.
En 1975 Raúl Cárdenas diría adios como técnico del equipo cementero, dejando marcas récord inborrables en la historia del equipo. Pero llegaría al relevo la gran leyenda Ignacio Trelles como timonel, iniciando otra época de oro. Cruz Azul era campeón de nuevo venciendo a los Pumas de la UNAM con un equipo renovado con Lugo, Mendizábal, Rubio y Camacho.
Década de 1980: Cruz Azul atraviesa una etapa de transición, con altibajos en su rendimiento. Pero con una defensa de ensueño con Marín en la portería, Nacho Flores, Cornero, Toribio y Mora, en 1980 llega el séptimo título de la Máquina ante los Tigres de la UANL.
En 1981 El gran Miguel Marín quien había sufrido un infarto en diciembre de 1980, se despidió de la afición cementera en un partido ante el Club Guadalajara. Aún sin el Gato Marín, Cruz Azul llegaría a su tercera final consecutiva, pero los Pumas UNAM cobrarían venganza.
En 1987 tras varios años de estar en las liguillas finales con exjugadores como entrenadores, tales como Miguel Marín, Enrique Meza, Héctor Pulido y Alberto Quintano, Cruz Azul llegaría a otra final con las Chivas del Guadalajara. A la postre el chiverío se llevaría el título.
En 1989 un Cruz Azul renovado con Pablo Larios en la portería y Mario Velarde como timonel, llegarían a otra final épica con el América, donde los azul crema se llevarían el título con marcador global de 5-4 en final de época venciendo a la máquina.
Década de 1990: Los años 90 fueron una década de contrastes para Cruz Azul. Si bien el equipo demostró un dominio aplastante en el fútbol mexicano, llegando a múltiples finales y conquistando diversos títulos internacionales, la obsesión de la afición por el título de liga en el torneo corto (nuevo formato de 6 meses por liga) se convirtió en una frustración creciente. En 1995 con un agónico gol de "Lupillo Castañeda" ante pumas, le daba el pase a la final al equipo cementero. Ante el el equipo de los 90's, el Necaxa, Cruz Azul perdería otra final, con goles de Ivo Basay y Alex Aguinaga, de darían el primer título a Necaxa.
En 1997 Tras sequías de liguillas se incorporan jugadores como Benjamín Galindo, Héctor Adomaitis, Jorge Campos y NIcolás Navarro, Carlos Hermosillo y Julio César Yegros. Llega otra gran final frente la escuadra esmeralda del "León", donde llegaría el octavo título de liga con gol de Carlos Hermosillo de penal. Era la primera vez que se utilizaba el formato de "Gol de Oro", donde automáticamente finalizaba el partido después de alguna anotación en tiempo extra.
A la postre y con caras nuevas como el Matute Morales, Diego Latorre y Pinherio se alcanzaría otra final en 1999 contra Pachuca. Ya en el estadio Ciudad de los Deportes, la nueva casa de Cruz Azul tras dejar el Azteca, la máquina perdería otra final ante los Tuzos, iniciando una sequía de títulos que permanecería por 23 largos años.
Orgullosos de formar parte de esta gran familia. pic.twitter.com/yArFxyTU7P
— Cemento Cruz Azul (@lacruzazul) November 2, 2024

¿Cómo nació La Máquina? La historia detrás de la fundación del Cruz Azul
Fotos www.cfcruzazul.com
Participación Internacional: El club ha representado a México en diversas competencias internacionales, dejando huella en el continente.
En 2001 por primera vez en su historia el equipo azul formó parte de uno de los torneos más prestigiosos del continente. La Copa Libertadores.
Cruz Azul llega a la final del torneo contra Boca Jrs y todo México se pinta de azul para el apoyo. Aunque no pudieron levantar la Copa Libertadores, el paso por ese torneo dejó una huella que nunca será borrada por la historia del club. La delantera conformada por Francisco Palencia y Héctor Adomaitis fue de ensueño.
Para 2003 Con una participación modesta en la Copa Libertadores en comparación a la de 2001, se llegó a estar entre los 8 mejores equipos de la liga. A la postre Cruz Azul vivió una década de altibajos en el resto de los años 2000, marcada principalmente por una sequía de títulos que contrastaba con su constante presencia en las fases finales. A pesar de tener equipos competitivos y contar con grandes jugadores, la Máquina Celeste no pudo romper la maldición del subcampeonato en varias ocasiones.
La década de 2010 fue otro período de altibajos para Cruz Azul, marcada por la constante búsqueda del título y la frustración de no poder conseguirlo. A pesar de tener equipos competitivos y momentos de gran juego, la Máquina Celeste continuó enfrentando obstáculos que le impidieron consolidarse como el equipo dominante del fútbol mexicano. A pesar de ello, Cruz Azul sí obtuvo otros títulos durante la década del 2010 al 2020, como la Liga de Campeones de la CONCACAF, en el Apertura 2018 se coronó campeón de copa, venciendo a Rayados de Monterrey en la final. Anteriormente en 2013-2014 se coronó campeón de este mismo torneo, pero el objetivo era la liga tras muchos años de sequía.
En la década del 2020 Cruz Azul ya se había convertido en el equipo que más finales de torneo había perdido, y con nuevo verbo en lenguaje futbolístico mexicano: "cruzazulear", es decir, perder un partido a segundos del final del encuentro, después de irlo ganando con un marcador holgado.
La máquina llega a otra final contra Santos Laguna donde en el primer partido en la casa se los laguneros, Luis Romo sacaba la casta y daba el triunfo a los celetes. Todo estaba listo para el partido de vuelta en el Azteca, y el 30 de mayo de 2021, Cruz Azul vencería a Santos por marcador global de 2-1, llegaba la novena, se rompía la maldición de 23 largos años de la mano de Juan Reynoso quien fuera destacado defensa del máquina en la década de los 90, y que había estado incluso en el más reciente campeonato de la máquina en 1997.
En el año 2022 El Club Atlas lograba un bicampeonato que dió automáticamente el título de Campeón de Campeones, por lo tanto, la liga ordena una contienda por una Super Copa, por lo tanto Atlas y Cruz Azul serían los indicados, y por la vía de los penales Cruz Azul se llevaría el trofeo a su vitrina.
Foto Cemento Cruz Azul, El empresario inglés, Henry Gibbon, funda una fábrica de cal hidráulica en la antigua Hacienda de Jasso, Hidalgo en 1881, sin imaginar que estaba creando los cimientos de una tradición futbolera de las más arraigadas en México.
Legado y futuro:
A lo largo de su historia, el Cruz Azul ha dejado una huella imborrable en el fútbol mexicano. Su pasión, entrega y tradición lo convierten en uno de los equipos más queridos y seguidos del país. A pesar de los altibajos, la afición celeste sigue soñando con nuevos títulos y una era de gloria para su equipo.
Un ícono del fútbol mexicano: Cruz Azul es uno de los equipos grandes del fútbol mexicano, con una trayectoria que se remonta a varias décadas. Su rivalidad con equipos como América y Chivas ha generado grandes momentos en la historia del fútbol nacional.98 años de Cruz Azul en el futbol mexicano ??? #CruzAzul #CruzAzulFC #Ligabbvamx #Deportes #Futbol pic.twitter.com/vAryD41Xq1
— Deportrece (@SomosDeportrece) May 23, 2025
Símbolo de pasión y entrega: La afición de Cruz Azul es reconocida por su pasión y entrega incondicional al equipo, incluso en los momentos más difíciles. Esta pasión ha convertido a Cruz Azul en un símbolo de la conexión entre un equipo y sus seguidores.
Representación de una clase social: Históricamente, Cruz Azul ha sido asociado con la clase trabajadora, lo que ha generado una fuerte identificación entre los aficionados que se sienten representados por los valores del equipo.
Un fenómeno cultural: Más allá del deporte, Cruz Azul ha trascendido y se ha convertido en un fenómeno cultural. La palabra "cruzazulear" se ha incorporado al lenguaje cotidiano para describir situaciones en las que se está cerca de alcanzar un objetivo, pero se termina fallando.
Un equipo que une: Cruz Azul es capaz de unir a personas de diferentes orígenes y edades en torno a un objetivo común: el éxito del equipo.
Lo más leído...